Eskura Fisioterapia SL

Documento protección datos - Eskura Fisioterapia SL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL USO DE IMÁGENES Y VIDEOS

Por la presente doy mi consentimiento para que Eskura Fisioterapia SL pueda tomar fotos y/o videos de mi persona durante mi tratamiento en la clínica de fisioterapia, con el fin de utilizarlos en las siguientes situaciones:

  1. Redes Sociales: Publicación en redes sociales como [especificar plataformas: Instagram, Facebook, etc.] para mostrar el trabajo realizado en la clínica, promocionar los servicios y/o compartir contenido educativo o informativo.

  2. Formaciones: Uso de las imágenes y videos en materiales formativos internos, cursos, seminarios o talleres relacionados con la fisioterapia.

  3. Investigación: Utilización en proyectos de investigación relacionados con el área de la fisioterapia, siempre bajo la normativa ética y de protección de datos.

    Declaro que:

    • Mi identidad será protegida, y, en caso de ser necesario, las imágenes o videos podrán ser editados para proteger mi privacidad.

    • Entiendo que las imágenes y/o videos serán utilizados con fines educativos, promocionales o de investigación, sin que exista compensación económica por su uso.

    • Puedo retirar mi consentimiento en cualquier momento, sin que esto afecte a la calidad o continuidad de mi tratamiento.

    • El uso de las imágenes o videos no incluirá información sensible sobre mi estado de salud, a menos que se acuerde lo contrario de forma explícita.

CONSENTIMIENTO INFORMADO TRATAMIENTO EPTE Y NEUROMODULACIÓN

Información:

Lea este documento con atención y realice las preguntas que crea convenientes para entender perfectamente el procedimiento para el cual le pedimos su consentimiento informado para el tratamiento que puede incluir Técnicas manipulativas articulares, EPTE® (Electrólisis Percutánea Terapeútica), Tratamiento de los puntos gatillo miofasciales mediante técnica invasiva de punción seca y Neuromodulación percutánea ecoguiada

INTRODUCCION

Esta documentación ha sido elaborada conforme a las previsiones contenidas en la Ley General de Sanidad (14/1986 de 25 de Abril) y la Ley 41/2002 de 14 de Noviembre, reguladora ésta última de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

CONCEPTO GENERAL DE FISIOTERAPIA

Tratamiento de la persona para evaluar, impedir, corregir, aliviar y limitar o disminuir la incapacidad física, alteración del movimiento, funcionalidad y postura, así como el dolor que se deriven de los desórdenes, congénitos y de las condiciones del envejecimiento, lesión o enfermedad (daño o procedimiento quirúrgico).

La Fisioterapia tiene como fin más significativo restaurar las funciones físicas perdidas o deterioradas.

TÉCNICAS MANIPULATIVAS ARTICULARES

¿En qué consisten las Técnicas manipulativas articulares?

Las Técnicas manipulativas articulares son una de las técnicas más utilizadas en Fisioterapia. Hablamos de Terapia manual y con ella del abordaje del diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones mecánicas y funcionales del sistema musculo-esquelético mediante técnicas manuales. Partiendo de una posición de “puesta en tensión”, la manipulación articular consiste en un movimiento pasivo realizado de manera súbita a alta velocidad y pequeña amplitud, aplicado sobre una articulación vertebral o periférica. Esta se realiza mas allá de los límites de su balance natural -

sin comprometer su estabilidad ni congruencia- y puede venir acompañada de un chasquido audible

-su ausencia no implica ineficacia-. La maniobra no debe ser dolorosa y se realiza de forma controlada.

Tras la manipulación el/la fisioterapeuta comprobara sus efectos, re-testando las posibles restricciones al movimiento articular y/o el balance libre de dolor, para después trasladar una serie de recomendaciones y oportunas revisiones.

¿Qué perseguimos con esta técnica?

La manipulación articular pretende aliviar el dolor y mejorar la limitación de la movilidad local provocada por la disfunción de la articulación y sus elementos relacionados.

Tiene como objetivo recuperar el movimiento en disfunción, mejorando así su funcionalidad y actuando sobre mecanismos de modulación del dolor que van a facilitar el movimiento indoloro. Además, va reducir el tono y la protección muscular existente y permitir una mayor tolerancia a la lesión y una mejor nutrición y reparación de los tejidos circundantes.

¿Cuáles son las indicaciones clínicas?

Los beneficios descritos se centran en la mejoría de síntomas como el dolor y rigidez, permitiendo una incorporación a las actividades cotidianas y a la ejecución de ejercicios de forma precoz, para prevenir o evitar consecuencias de la inmovilidad sobre la capacidad funcional del paciente.

Generalmente, las técnicas manipulativas se usan como una herramienta complementaria a otros abordajes fisioterápicos globales para el tratamiento de alteraciones mecánicas y funcionales del sistema musculo-esquelético.

¿Hay alternativas razonables a este tratamiento?, ¿cuáles son?

Podrían barajarse alternativas a las técnicas manipulativas. Su fisioterapeuta posee conocimientos suficientes y está capacitado para desarrollar otro tipo de técnicas y abordajes que han mostrado evidencia en el tratamiento de las alteraciones y problemas musculoesqueléticos señalados. Hablamos, por tanto, de aplicar otro tipo de abordajes que se integren en el amplio abanico de posibilidades fisioterapéuticas y/o médicas (ej. electroterapia, termoterapia, ejercicio terapéutico, tratamiento farmacológico, masoterapia, cinesiterapia, ejercicio cognoscitivo, técnicas miofasciales, fisioterapia invasiva,), etc.

Pudiera ser que su fisioterapeuta haya descartado algunos de estos tratamientos por no ser adecuados o mostrarse contraindicados en su caso.

¿Puedo sufrir efectos secundarios o complicaciones al ser tratado con esta técnica?

Con cierta frecuencia se identifica: dolor leve o molestias locales en los tejidos adyacentes a la articulación tratada -se resolvería en pocas horas o en dos o tres días-, sensación de cansancio y somnolencia (muchos estudios han constatado que, tras la manipulación, hay una liberación de neurotransmisores endógenos que explicaría esta respuesta fisiológica).

De manera infrecuente y, fruto en muchas ocasiones de mala indicación de la técnica y/o mala praxis por inexperiencia o falta de formación adecuada del profesional, se han identificado:

-Sincopes, mareos y accidentes cerebrovasculares (manipulación sobre región cervical)

-Agravamiento de las lesiones con dolor intolerable (hiperalgia)

-Fractura ósea -costillas, vertebras, …-

-Ciatalgia complicada con parálisis muscular en la pierna o pie

-Cervicobraquialgia complicada con parálisis de los músculos del antebrazo o mano.

Con carácter muy grave y extremadamente infrecuentes se han descrito: tetraplejia, paraplejia, síndrome de la cola de caballo (paraplejia con disfunción de esfínteres)

¿Existen otros riesgos derivados del estado de salud previo del/de la paciente?

Se dan antecedentes médicos o situaciones clínicas actuales o recientes, que debe trasladar obligatoriamente a su fisioterapeuta:

□Si esta o pudiera estar embarazada.

□Si es portador de marcapasos o tiene implantado un dispositivo de desfibrilación.

□Accidente cerebrovascular, ICTUS, …

□Infecciones articulares u óseas (Osteomielitis infecciosa,…). Osteoporosis, osteomalacia.

□Malformaciones articulares y óseas (cráneo-cervicales, espina bífida, escoliosis idiopática

severa…)

□Degeneraciones articulares (artritis, artrosis, inestabilidad vertebral…)

□Fracturas recientes y/o antiguas.

□Si sufre o ha sufrido vértigos y/o mareos

□Si toma algún tipo de medicación -especialmente anticoagulantes orales, …

□Si posee cualquier tipo de implante interno (prótesis, material de osteosíntesis,…)

□Procesos cancerígenos (actuales y/o previos)

□Procesos inflamatorios agudos

□Alteraciones neurológicas (hernia o prolapso discal, mielopatías agudas…)

Si usted se encuentra en alguna de estas circunstancias comuníqueselo al/a la fisioterapeuta.

Observaciones tras la técnica

La manipulación articular no requiere un reposo absoluto posterior. Sin embargo, es recomendable evitar esfuerzos y movimientos bruscos tras la misma.

En caso de pérdida de sensibilidad o de fuerza muscular, alteraciones visuales, fuerte mareo u otros síntomas que interprete como anormales, debe consultar inmediatamente con su fisioterapeuta y/o Centro médico.

EPTE® (ELECTRÓLISIS PERCUTÁNEA TERAPÉUTICA)

TRATAMIENTO CLÍNICO DE LAS TENDINOPATÍAS

EPTE® System, es un sistema que permite aplicar una técnica de fisioterapia para el tratamiento de tendinosis, comúnmente llamada tendinitis crónica, y para roturas fibrilares, a través de la electrolisis percutánea.

La electrolisis percutánea consistente en la aplicación de una corriente galvánica a través de una aguja de acupuntura para acceder al tejido blando dañado y así recuperarlo rápidamente.

El sistema EPTE® debe ser aplicado siempre por personal cualificado.

Durante el tratamiento no se observa ningún efecto secundario, exceptuando un ligero enrojecimiento sobre la superficie de aplicación.

Que toda intervención terapéutica fisioterápica, tanto por la propia técnica como por la situación vital de cada paciente (osteoporosis, artrosis, prótesis, embarazo, problemas endocrinos, problemas vasculares, infecciones, tumores, malformaciones congénitas, cardiopatía, marcapasos, etc.) lleva implícita una serie de complicaciones comunes y potencialmente serias.

Que las complicaciones que pueden ocurrir me han sido explicadas y concluyen:

  • Reacciones neurovegetativas, síndrome vasovagal (mareos, náuseas, vómitos, disminución de la tensión arterial, etc.)

  • Disminución de la movilidad articular por dolor post-punción.

  • Lesión osteoarticular

  • Lesión vascular

  • Lesión musculotendinosa

  • Lesión nerviosa

  • Quemadura en la piel

  • Aparición de hematomas

  • Aumento del dolor

  • Otras: …..

TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES MEDIANTE TÉCNICA INVASIVA DE PUNCIÓN SECA

¿Qué es un punto gatillo miofascial?

Un punto gatillo miofascial es una zona de contractura situada dentro de una banda tensa muscular. El punto es molesto a la presión y puede provocar dolor y limitación de movimiento.

¿En qué consiste el tratamiento de estos puntos mediante punción seca?

El tratamiento se lleva a cabo introduciendo una aguja de acupuntura en el punto gatillo miofascial (PGM). La mayoría de las veces se aplican diversos pinchazos sin extraer la aguja. La aparición de pequeños espasmos musculares durante la “manipulación” de la aguja es absolutamente normal.

Se establece una pauta de una sesión semanal hasta un máximo de 6 sesiones. Si tras la tercera sesión no se apreciase ninguna mejoría, el tratamiento se suspendería. La técnica la realizan fisioterapeutas formados específicamente para aplicarla y que disponen de la titulación que así lo acredita.

¿Qué objetivos se quieren conseguir con la aplicación de esta técnica?

El objetivo es disminuir el dolor y otros problemas derivados de los puntos gatillo miofasciales.

¿Qué alternativas razonables hay a este tratamiento?

Los PGMs pueden tratarse también manualmente con estiramientos, digitopresiones,

contracciones contrarresistencia, masajes... Estas técnicas suelen combinarse con la punción. Contemple la posibilidad de que su fisioterapeuta haya descartado algunos de estos tratamientos alternativos por no ser adecuados o mostrarse contraindicados en su caso.

¿Puedo sufrir efectos secundarios o complicaciones al ser tratado con esta técnica?

Es habitual sentir molestias en la propia zona de punción o, incluso, algo alejadas, que desaparecen tras unas horas. Las personas muy sensibles pueden sufrir mareos durante la punción y el/la fisioterapeuta contemplará esta posibilidad para utilizar la posición de terapia más apropiada, si bien no se trata de una complicación que represente un riesgo elevado.

También son posibles otros efectos secundarios (dermatitis por contacto, hematomas, espasmo muscular, mioedema, infección…) aunque son muy poco frecuentes. Para evitar la infección se aconseja dejar transcurrir 24 horas tras el tratamiento antes de bañarse en una piscina o baños públicos. Si se pinchan los músculos del tórax existe el riesgo de provocar un neumotórax (“entrada de aire en el espacio pleural”). Sin embargo, la aplicación de la técnica con los conocimientos apropiados y las precauciones adecuadas convierte este riesgo en una posibilidad remota. Asimismo, al pinchar en zonas donde hay nervios, la incisión de la aguja puede provocar una sensación de rampa desagradable (“eléctrica”). Debe avisar al/a la fisioterapeuta para que pueda modificar la zona del pinchazo y evitar así la desagradable sensación y una improbable lesión del nervio.

¿Existen otros riesgos derivados del estado de salud previo del/de la paciente?

En las alergias a los metales, especialmente al níquel, no pueden utilizarse las agujas de acupuntura normales. El embarazo no constituye una contraindicación, pero si usted está embarazada, debería comunicárnoslo. Los pacientes tratados con anticoagulantes son más propensos a sufrir hemorragias, así como los inmunodeprimidos o linfadenectomizados lo son a sufrir infecciones. En hipotiroidismo pueden provocarse edemas en el músculo pinchado y debe evitarse la punción seca en enfermedades de la piel como soriasis.

Si usted se encuentra en alguna de estas circunstancias comuníqueselo al/a la fisioterapeuta.

NEUROMODULACIÓN PERCUTÁNEA ECOGUIADA

¿Qué es la NEUROMODULACIÓN?

La Neuromodulación periférica percutánea (NMPe) es una herramienta terapéutica que consiste en la estimulación eléctrica de nervios periféricos o de un músculo en un punto motor, mediante aguja ecoguiada.

Se basa por lo tanto en la estimulación eléctrica de agujas, previamente colocadas con la ayuda de un ecógrafo.

¿Qué perseguimos con esta técnica?

Se persigue alcanzar una normalización del entorno del nervio, buscando, por un lado, un estímulo aferente (“ascendente”) hacia el Sistema Nervioso Central en forma de analgesia y, por otro, un estímulo eferente (“respuesta descendente”) sobre los axones motores en nervios mixtos, con el objetivo de reclutar la mayor cantidad posible de unidades motoras dependientes de los mismos, y así, mejorar o recuperar, según los casos, un control neuromotor óptimo de los músculos afectados por cualquier patología.

Los objetivos principales de la neuromodulación pueden ser:

  1. Disminución del dolor.

  2. Restablecer la función del sistema nervioso: a nivel periférico, central, somático, autonómico, sensorial, motor, vascular, glandular y visceral.

  3. Mejorar la función neuromuscular, los patrones de reclutamiento muscular y control motor.

    ¿Cuáles son las indicaciones clínicas?

    En el ámbito de la Fisioterapia, la aplicación de la Neuromodulación percutánea ecoguiada (NMPe) está indicada en determinados procesos de dolor crónico, un número importante de lesiones del sistema neuromusculoesquelético, así como en algunas disfunciones uroginecológicas y de suelo pélvico (ej. algunas incontinencias urinarias, incontinencias fecales)

    • Inestabilidades articulares.

    • Disfunciones segmentarias de la columna vertebral.

    • Hernias discales asociada a radiculopatía.

    • Atrapamientos nerviosos.

    • Roturas musculares.

    • Tendinopatías.

    • Incontinencia urinaria por hiperactividad neurogénica e idiopática del m. detrusor de vejiga.

¿Hay alternativas razonables a este tratamiento?, ¿cuáles son?

*En ocasiones, puede barajarse esta misma técnica de Neuromodulación sustituyéndose las agujas por electrodos de superficie, si bien los estudios parecen evidenciar una menor eficacia en los resultados tras su aplicación.

*De igual forma, el tratamiento con NMPe puede ser sustituido por cualquiera de las técnicas y/o herramientas convencionales que muestran evidencia en el abordaje de las alteraciones señaladas (dolor crónico, incontinencia urinaria, hernias discales, …). Hablamos por tanto de aplicar otro tipo de abordajes que se integren en el amplio abanico de posibilidades fisioterapéuticas y médicas (ej. electroterapia, termoterapia, ejercicio terapéutico, tratamiento farmacológico, masoterapia, cinesiterapia, ejercicio cognoscitivo, técnicas miofasciales, manipulaciones articulares,…), etc.

Pudiera ser que su fisioterapeuta haya descartado algunos de estos tratamientos por no ser adecuados o mostrarse contraindicados en su caso.

¿Puedo sufrir efectos secundarios o complicaciones al ser tratado con esta técnica?

*Al utilizarse agujas para facilitar la estimulación eléctrica percutánea, los posibles efectos y/o complicaciones son similares a las de cualquier técnica de punción:

-Sentir molestias en la propia zona de punción o, incluso, algo alejadas, que desaparecen tras unas horas.

-Las personas muy sensibles pueden sufrir mareos durante la punción y el/la fisioterapeuta contemplará esta posibilidad para utilizar la posición de terapia más apropiada, si bien no se trata de una complicación que represente un riesgo elevado.

-También son posibles otros efectos secundarios (dermatitis por contacto, hematomas,

espasmo muscular, mioedema, infección…) aunque son muy poco frecuentes. Para evitar la infección se aconseja dejar transcurrir 24 horas tras el tratamiento antes de bañarse en una piscina o baños públicos.

-Si se pinchan los músculos del tórax existe el riesgo de provocar un neumotórax (“entrada de

aire en el espacio pleural”). Sin embargo, la aplicación de la técnica con los conocimientos apropiados

y las precauciones adecuadas convierten este riesgo en una posibilidad remota.

-Asimismo, al pinchar en zonas cercana al nervio, la incisión de la aguja puede provocar una

sensación de rampa desagradable (“eléctrica”).

*De manera añadida, la estimulación eléctrica puede derivar en una sensación desagradable y leve dolor en la zona y/o en el recorrido del nervio, así como una pequeña irritación en la piel localizada.

¿Existen otros riesgos derivados del estado de salud previo del/de la paciente?

Este procedimiento está contraindicado en pacientes portadores de marcapasos o desfibriladores implantados. En las alergias a los metales, especialmente al níquel, no pueden utilizarse las agujas de acupuntura normales. El embarazo no constituye una contraindicación, pero si usted está embarazada, debería comunicárnoslo. Los pacientes tratados con anticoagulantes son más propensos a sufrir hemorragias, así como los inmunodeprimidos o linfadenectomizados lo son a sufrir infecciones. En hipotiroidismo pueden provocarse edemas en el músculo pinchado y debe evitarse la punción en enfermedades de la piel como psoriasis

Si usted se encuentra en alguna de estas circunstancias comuníqueselo al/a la fisioterapeuta.

¿Por qué le pedimos el consentimiento para utilizar alguna de estas técnicas?

El propósito no es alarmarle/a ni librar de responsabilidad al/a la fisioterapeuta que le atiende. Sólo representa un esfuerzo para que usted, a partir de esta información, pueda tomar la decisión, libre y voluntaria, de autorizar o rechazar cualquiera de estos procedimientos.

Esta documentación ha sido elaborada conforme a las previsiones contenidas en:

-Ley General de Sanidad (14/1986, de 25 de abril)

-Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora esta última de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

-Comisiones Promotoras de los Comités de Ética Asistencial de la C.A.P.V.

-DECRETO 38/2012, de 13 de marzo, sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacientes y profesionales de la salud en materia de documentación clínica.

-DECRETO 147/2015, de 21 de julio, por el que se aprueba la Declaración sobre Derechos y Deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi.

En base a su Derecho de Autonomía del Paciente, Vd. tiene derecho a recibir el consentimiento informado, como a consentir sin recibir información y, en cualquier caso, a retirar su consentimiento en cualquier momento previo a la realización de la técnica.

Declaración de consentimiento:

DECLARO

Que he sido informado por Eskura Fisioterapia S.L. de los riesgos y beneficios de los siguientes tratamientos: Técnicas manipulativas articulares, EPTE® (Electrólisis Percutánea Terapeútica), Tratamiento de los puntos gatillo miofasciales mediante técnica invasiva de punción seca y Neuromodulación percutánea ecoguiada.

Que me han explicado las posibles alternativas y que sé que, en cualquier momento, puedo revocar mi consentimiento una vez otorgado.

Que estoy satisfecho con la información recibida, que he podido formular todas las preguntas que he creído oportunas y que me han sido aclaradas todas las dudas planteadas.

En consecuencia, manifiesto mi conformidad con la información recibida y comprendo el alcance y los riesgos del procedimiento.

INDIBA

DOCUMENTO CONSENTIMIENTO INFORMADO

PARA TRATAMIENTO MEDIANTE RADIOFRECUENCIA MONOPOLAR CAPACITIVA/RESISTIVA DE 448 KHZ: INDIBA ACTIV

1 Introducción

La radiofrecuencaia aplicada para fines médicos es una tecnología habitual y muy utilizada en el entorno de la Medicina de rehabilitación. Se aplica mediante múltiples dispositivos en el mercado que se caracterizan y diferencian entre ellos por la frecuencia a la que trabajan.

El objetivo de este documento es facilitar un consentimiento informado al paciente en relación a la tecnología conocida cono Radiofrecuencia Monopolar Capacitiva/ Resistiva de 448 khz y denominación comercial, INDIBA ACTIV, indicada para:

*Tratamiento de lesiones del aparato locomotor.

*Tratamiento de patologías dolorosas articulares (artrosis, artritis)

*Procesos inflamatorios aompañados de dolor en las extremidades y en la columna vertebral.

*Tratamiento externo de lesiones músculo-esqueléticas de suelo pélvico.

*Tratamiento externo e intracavitario del dolor pélvico crónico.

*Fisioestética

La tecnología en la que se basa INDIBA ACTIV fue introducida, desarrollada, investigada y patentada por la compañia INDIBA S.A. desde 1983 y se comercializa en la actualidad en múltiples paises de Europa, Asia y América.

2 Fundamentos de la técnica, efectos biológicos

Este método consiste en aplicar al paciente una corriente que circula por el tejido a tratar a través de dos electrodos colocados en la superficie corporal y/o cavidades (vagina o recto) del mismo y en posiciones habitualmente contrapuestas (espalda / cara, espalda / abdomen, espalda / pecho y abdomen / glúteos fundamentalmente). Esta energia emitida, tiene unos efectos no térmicos y unos efectos términcos que se utilizan según el criterio del profesional sanitario y que explican los efectos conseguidos.

La técnica permite mejorar el estado y la apariencia de los tejidos tratados. En particular:

Afecciones agudas, epicondilitis, capsulitis, bursitis, tendinopagías, lesiones musculares, contracturas, esguinces, afecciones crónicas, artrosis, lumbalgia, cervicalgia

3 Contraindicaciones, advertencias y efectos secundarios.

3.1 Contraindicaciones

El tratamiento está contraindicado en las siguientes situaciones.

*Utilización de marcapasos y otro tipo de implantes electrónicos.

*Embaraxo

*Tromboflebitis

3.2 Precauciones

. Paciente oncológico:

A)paciente curado: puede ser tratado

b)Tumor activo: evitar la zona del tumor, así como los ganglios regionales

C)Durante el tratamiento oncológico:preguntar al oncólogo responsable

. Infecciones: no tratar el área afectada

. Medicacion anticoagulante:preguntar al médico responsable

.Tratamiento en población pediatrica:aplicar menos potencia y prestar atención a los cambios de color de piel. Palpar la piel para controlar la temperatura local.

.Cognición alterada: aplicar menos potencia y prestar atención a los cambios de color de piel. Palpar la piel para controlar la temperatura local.

.Sensibilidad alterada: aplicar menos potencia y prestar atención a los cambios de color de piel. Palpar la piel para controlar la temperatura local.

. Heridas y quemaduras: Trabajar en condiciones asépticas y modo subtérmico.

*Se debe informar antes del tratamiento si se ha padecido previamente episodios de alergiar cutáneas a productos cosméticos.

*En aplicaciones intracavitarias (vaginal o rectal), los tratamientos se efectuaran siempre con electrodos unipersonales y aplicando las medidas de limpieza y desinfección propuesta por INDIBA S.A.

3.3 Efectos secundarios:

Tras aplicar el tratamiento es normal que el paciente perciba una sensación de incremento de la temperatura en la zona tratada.

Asi mismo, suele producirse un eritema (enrojecimiento) cuya intensidad y extensión dependerán de la zona de aplicación, del tamaó del electrodo utilizado, de la distancia entre los electrodos activo y neutro, del indice de masa corporal, de la edad del paciente, del tipo y color de piel y de la sensibilidad delpaciente al incremento térmico, entre otros factores. Dicho enrojecimiento es inocuo y remite, en general, al cabo de unas horas.

El incremento de temperatura no es nocivo, forma parte del mecanismo de acción, contribuye a los efectos terapeúticos y remite transcurridas varias horas después de la finalización del tratamiento.

3.4 Otros riesgos

La aplicación bajo las siguientes condiciones

*Por parte de personal no cualificado

*Según protocolos distintos (potencia y/o tiempos de aplicación, colocación del electrodo de retorno, posición, presion o velocidad de momvimiento de los electrodos) a los aprobados por INDIBA.

*Utilizando electrodos capacitivos deteriorados (perforados o con signos visibles de agrietamiento en la capa de poliamida que los recubre).

*Manipulación directa (no a traves del mango porta-electrodos) de los electrodos capacitivos durante el tratamiento.

*Con cremas conductoras distintas a las indicadas por INDIBA

*Con insuficinete cantidad de crema o su no renovación durante el tratamiento

*Aplicando INDIBA conjuntamente con otros productos no recomendados por INDIBA.

*Con antecedentes a fenómenos de sensibilización a otros productos tópicos o a sus componenetes puede incrementar el riesgo de inducción de quemaduras locales en la zona de contacto de los electrodos (activo y/o de retorno) con la piel y/o mucosas.

En caso de producirse alguna quemadura, esta sería de carácter local, circunscrita a la zona en contacto directo con los electrodos. En caso de producirse se interrumpirá el tratamiento y se aplicará tratamiento médico conservador.

--------------------------

CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE PARA LA RECOGIDA DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Con el objeto de cumplir con el contenido del reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personals físicas en lo que respecta al tratamientod e datos personales y a la libre circulacón de estos datos (en adelante RGPD); así como a lo fijado , en tanto no contradiga el contenido del RGPD, por la Ley Orgánica 15/1999 de Proteccióno de Datos de Carácter personal (LOPD); y por el Real Decreto 1720/2007 (RDLOPD) del Reglamento de desarrollo de la LOPD; y siguiendo las recomendaciones e instrucciones emitidas por la Agenia Española de Protección de Datos (AEPD) la clínica médica (Eskura Fisioterapia S.L.) informa:

* Los datos de carácter personal solicitados y facilitados libre y voluntariamente por usted han sido incorporados a un fichero titularidad de la clínica, siendo destinatario la Clínica (Eskura Fisioterapia S.L.).

* Los datos solicitados serán aquellos estrictamente necesarios para que la Clínica (Eskura Fisioterapia S.L.) los trate conforme a las necesidades del servicio sanitario, ñudiendo hacer uso de la facultad de recoger y tratar datos de carácter personal de terceros, tales ocmo tutores o representantes legales del paciente.

* Los datos recogidos por la Clínica (Eskura Fsiioterapia S.L.) no serán cedidos a terceras pesonals, ya sean físicas o jurídica, sin el previo consentimiento expreso del paciente, representante legal o tutor, excluyendo aquellos supuestos en los que fueran imprescidibles para la correcta prestación del servicio médico o cuando concurra una obligación legal al respecto.

* Todos los datos de carácter personal recogidos por la Clínica (Eskura Fisioterapia S.L.) cumplirán con el principio de confidencialidad exigido conforme a la normativa vigente y aplicable a la materia.* Así mismo, la Clínica (Eskura Fisioterapia S.L.) garantiza qeu cumple con todos los mecanismos de seguridad legalmente exigidos.

* Se informa expresamente a los pacientes de la posibilidad de ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, poratbilidad de los datos, retirada del consentimiento y oposición, todo ello conforme al contenido de los artículos 15 y ss. del RGPD. Estos derechos se podrán ejercitar enviando un correo electrónico a la clínica o personándose en el local y solicitándolo en secretaría.

* Los datos de carácter personal recogidos por la Clínica (Eskura Fisioterapia S.L.) serán conservados durante el tiempo qeu sea necesario conforme a la finalidaddel tratamiento de los mismos, cumpliendo en todo caso con los plazos legalmente preceptivos exigidos por la normativa aplicable.

He leido, entiendo y acepto las condiciones contenidas en este aviso legal.

En Beasain a [fechahoracreacion]

[nombrepaciente]

[dnipaciente]